![]() |
Vamos a hablar de la mediana edad, de la vejez y la muerte |
"Entre los chinos, el símbolo de la muerte era el limón. Y en Helsinki, a principios del siglo XX, en un bar frecuentado por Sibelius, los que se sentaban en la mesa limón estaban obligados a hablar de la muerte. En estos cuentos de la mediana edad, los protagonistas han envejecido y ya no pueden ignorar que sus vidas tendrán un final."
"La historia de Mats Israelson" me ha parecido uno de los mejores cuentos. En este se aborda el amor y más concretamente ese que pudo haber sido y no ha sido, y todo por las barreras que nos ponemos a nosotros mismos, esas que nos ponemos para no desmontar todo lo que hemos ido construyendo a lo largo de la vida; en este caso concreto, la familia. Se baraja el siguiente dilema: me entrego a un amor verdadero que me hará feliz a riesgo de perder aquello en lo que he creído o conservo lo que he forjado tras tantos años, aunque no me llene? Cuando eres joven te parece de fácil resolución, pero cuando, como comentaba antes, el ecuador de la vida ya ha pasado, es tan sencillo? Un cuento que resulta desgarrador. Otro que también me ha parecido muy bueno es el de "Corteza": un hombre que confía su vida a la muerte de los demás. Evitar la muerte sin importar las consecuencias de sus actos. Muy bueno. También destacaríamos otros como "Higiene", "Vigilancia", "Apetito" o "La jaula para frutas".
En contraposición tenemos aquellos que, o bien el mensaje no queda muy claro, o resultan farragosos. En esta categoría entraría "El reestreno", un verdadero peñazo. En este satiriza sobre lo estúpido que resultaban los romances simbólicos de tantas novelas y películas de época, pero haciendo gala de un estilo más sobrecargado y plagado de metáforas que hacen que bosteces más de una vez y te plantees saltar al siguiente. "El silencio", sobre la vejez y la relación con el arte, o eso creo, también resulta aburrido en extremo. Otros tantos, como "Una breve historia de la peluquería", "La de cosas que sabes" y "Saber francés", no acabas viéndoles el qué.
En conclusión, un libro con altibajos, pero con un enfoque serio sobre la vejez y la muerte. Lo recomiendo, sólo por el hecho de estar delante de algunos cuentos buenos, pero no es un imprescindible.
¡Me encanta Julian Barnes! Este fue el primer libro que leí de él. Fue en 2005, entonces trabajaba como cajera en Carrefour (por las tardes; por las mañana hacía vigilancias arqueológicas...) y compraba libros a la buena de dios...
ResponderEliminarEs un autor muy particular, pero si le pillas el truco acabas adorándolo ^^
(espero que salga publicado, los captchas me odian ¬¬)
No sé si te has fijado, pero también leí "El perfeccionista en la cocina" y me gustó bastante. El tío tiene un humor inglés sutil que me gusta bastante. Entonces me metí con "La mesa limón" y me chocó el tono serio xd. La verdad es que tiene cuentos que me gustaron mucho, pero otros que me dejaron frío.
ResponderEliminarAlguna recomendación especial de sus otros libros?
(has tenido suerte, has conseguido descifrar el captcha. Creo que un 50% de los comentarios deben perderse ahí xd)
He leído casi todos los libros de Barnes.Formidables.El mejor El sentido de un final.
ResponderEliminarMe lo apunto!
Eliminar